top of page

Tlayacapan

Pueblo Mágico

Historia 

Tlayacapan se encuentra a 1,630 metros sobre el nivel del mar y está ubicado a 60 kilómetros al sur de la ciudad de México. Su clima es templado subhúmedo con lluvias en verano y posee una extensión territorial de 52 km'. Limita al norte con Tlalnepantla, al sur con Yautepec, al este con Totolapan y Atlatlahucan, y al oeste con Tepoztlán. La población está semirodeada por una cadena de cerros que forman parte de la cordillera Transversal y del corredor ecológico Ajusco - Chichinauhtzin. Los cerros que la rodean llevan nombres como: al sur, la Ventanilla, El Sombrerito o Vacatl; y al oeste, el Huixtlaltzin, Tlatoani y el Ziualopapalotzin; por el noroeste, el Tezontlala, el Cuitlazimpa y el Tepozoco. El asentamiento no cuenta con corrientes permanentes de agua y solo existen pequeños manantiales, destacando por su importancia histórica el denominado Apilihuaya, que se encuentra dentro del pequeño valle del pueblo, y el llamado Tepecapa ubicado al sur, rumbo al valle de amilpas.

​

El nombre Tlayacapan proviene de vocablos náhuatl que significan "sobre la punta de la tierra" o "nariz de la tierra". Los primeros habitantes del lugar fueron hombres y mujeres seminómadas y los primeros asentamientos sedentarios, ya en la época prehispánica presentaban ya una clara influencia Olmeca. En el periodo postclásico adquirió gran importancia por su posición al sur de Tenochtitlan, siendo un lugar de paso del comercio del sur.

​

Una vez consumada la conquista, Tlayacapan se integró a los territorios establecidos en el marquesado del valle de Oaxaca
(1528), territorio otorgado a Hernán Cortés para su explotación por los servicios prestados a la Corona Española. La Orden de los Agustinos quedó al frente de la evangelización de la población y planificó la construcción del asentamiento novohispano. Durante el virreinato la población perteneció al partido de Chalco.
En documentos ubicados en el archivo general de indias, se menciona que en 1746, el territorio del ayutamiento abarcaba las poblaciones de Tlanepantla, San Andrés, Nepopualco, Totolapan, Atlatlaucan, Santa Catarina, San Pablo, San Agustín y San Joseph.
Después de la independencia formó parte del estado de México y a mediados del siglo XIX, fue parte del distrito de Yautepec, que abarcaba gran parte del territorio de los Altos de Morelos.
El 17 de abril de 1869, se creó el estado de Morelos, dentro del cual ya se reconocían como municipalidades a Totolapan y Tlalnepantla. En 1933, se separó de Tlayacapan la población de Atlatlahucan y sus pueblos sujetos, quedando conformado el territorio del municipio tal y como se encuentra administrativa y políticamente en la actualidad, integrando posteriormente colonias como Nacatonco, la colonia 3 de Mayo, las Vivianas, El Golán, Jericó, Melón Zácate, entre otras; así como algunos fraccionamientos como Vergeles de Tlayacapan y Paraíso del Sol, como parte de la dinámica demográfica que se ha presentado en la región desde finales del siglo XX y lo que lleva transcurrido del
XXI.

WhatsApp Image 2025-01-22 at 11.24.48 AM.jpg

¿Tienes preguntas? Visita 

bottom of page